apartamento de van Gogh en París

Vincent van Gogh vivió con su hermano Theo, comerciante de arte, de 1886 a 1888 en el número 54 de la Rue Lepic en Montmartre.

Vincent van Gogh vivió con su hermano Theo, comerciante de arte, de 1886 a 1888 en el número 54 de la Rue Lepic en Montmartre. El apartamento estaba en el tercer piso. Los años de Vincent en París se consideran críticos para su desarrollo artístico, ya que pasó de una paleta oscura a una vívida.

Vincent viene a quedarse con Theo en París.

En el circuito, gire desde el punto opcional 11 Cité des Fusains en Rue Tourlaque y continúe cuesta arriba. Es una subida empinada. Tenga cuidado en los cruces de carreteras. Se encuentra en el cruce de la calle Tourlaque y la calle Lepic. Gire a la derecha en Rue Lepic y nuevamente bajará. La calle Lepic empieza ahora a girar lentamente hacia la izquierda. El siguiente sitio es el punto 12, 54 Rue Lepic, la casa de Theo y Vincent van Gogh.

Theo van Gogh era un marchante de arte establecido en París

Theo van Gogh fue un marchante de arte establecido en París. París en esta época era el centro del mundo artístico. Vincent van Gogh aprovechó la presencia de Theo en París para conocer artistas, absorber ideas y avanzar en su carrera. Los hermanos compartían el departamento en el tercer piso desde donde Vincent pintó la vista hacia el oeste.

Van Gogh y Toulouse-Lautrec

Van Gogh asistió a clases dirigidas por Fernand Cormon donde conoció a Toulouse-Lautrec que estudiaba allí. Los dos se hicieron amigos. Si bien encontró útiles las lecciones que recibió aquí, dejó la escuela de Cormon al darse cuenta de que debía desarrollar su propio estilo.

Los dos se hicieron amigos. La escuela de Cormon estaba en 104 Boulevard de Clichy. Si bien encontró útiles las lecciones que recibió aquí, dejó la escuela de Cormon al darse cuenta de que debía desarrollar su propio estilo.

Toulouse-Lautrec pintó un retrato de su intenso amigo en un café hacia 1887.

París cambia a Vincent van Gogh

Podemos observar el estilo cambiante de Van Gogh a través de las pinturas que produjo durante sus años en París. Fue en 1886 cuando pintó una vista turbia de Le Moulin de la Galette . También inició una serie de autorretratos .

Vincent estaba abierto a la influencia y deseoso de aprender. Conoció a Monet, Pissarro y Gauguin. Visitó galerías y museos, especialmente el Louvre. Comercialmente su estancia en París fue un fracaso. Lo que absorbió durante su estancia, sin embargo, daría frutos en los años siguientes.

Admira y colecciona grabados japoneses.

Los grabados japoneses tuvieron gran influencia en los círculos artísticos de París. Vincent y Theo coleccionaron grabados japoneses y admiraron su estilo gráfico. París estaba bajo las garras de una moda japonesa con la repentina apertura de la economía japonesa en 1859. Su influencia sobre Vincent, él y sus compañeros de clase Emile Bernard y especialmente Toulouse-Lautrec fue importante.

Fue durante su estancia de dos años que, con su hermano, comenzó a coleccionar seriamente grabados japoneses. Su influencia sobre él y sus compañeros de estudios Emile Bernard y especialmente Toulouse-Lautrec fue importante. Según el Museo van Gogh, las principales influencias estilísticas con origen en los grabados japoneses fueron:

  • un término medio vacío y ordenado en la pintura
  • Los sujetos en primer plano se ampliaron, por lo que las reglas tradicionales de perspectiva se erosionaron.
  • Recortar para enfocar dinámicamente el tema principal.
  • sin horizonte
  • extensiones de color y planitud, “delineadas por contornos atrevidos”

Impresionismo

Podemos ver claramente la influencia de los impresionistas en su pintura de los huertos detrás del Moulin de La Galette de 1887, donde las áreas de color fresco que indican el crecimiento primaveral están frotadas y aplicadas ligeramente con trazos cortos.

El invernal Boulevard de Clichy de Vincent van Gogh de 1887, aunque sugiere el gris del invierno, todavía articula casas, calles y figuras con amarillos, azules, naranjas y verdes. Es como si quisiera indicar que la vida de la calle late bajo el cielo gris, a pesar del tiempo sombrío del invierno.

Vincent no pudo resistirse a imponer vitalidad y color incluso en las vistas y condiciones de luz más poco prometedoras. Esta pintura es un buen ejemplo de cómo la paleta de Van Gogh se ilumina, mientras construye la imagen a partir de guiones y puntos de color contrastantes yuxtapuestos.

La pintura muestra la influencia de la técnica puntillista del neoimpresionista Paul Signac, a quien Vincent también conoció. El propio Signac había pintado el bulevar de Clichy, utilizando puntillismo, en la nieve un año antes, en 1886.

Vincent van Gogh abandona París

Vincent Van Gogh dejó París rumbo a Arles en 1888, atraído hacia el sur por la luz. En el sur de Francia su estilo despegó. Lo que había absorbido en París cobró vida gracias a la inspiración del paisaje y la luz provenzales.

Su rapidez y brillantez se pueden comprobar en el museo de Orsay de París, por ejemplo con su Autorretrato de 1889, pintado en el asilo de Saint-Rémy-de-Provence, donde se admitió voluntariamente, o con su Noche estrellada. el Ródano  también en Orsay.

Van Gogh pinta los ritmos de la naturaleza

Su Noche estrellada sobre el Ródano sugiere una reflexión sobre la brevedad de la vida humana comparada con la infinitud del universo y la naturaleza. La vida está representada por la pareja y el reflejo de las luces de la ciudad en el agua, el universo y la naturaleza por el espectáculo ilimitado y atemporal de las estrellas en el tranquilo cielo nocturno y el lento fluir del río.

El confidente de Vicente

Gran parte de lo que se sabe sobre Vincent van Gogh proviene de sus cartas a Theo. El período en el que ambos compartieron un apartamento en París es el único en la vida de Vincent en el que cesó la correspondencia con su fiel hermano.

Compartir

Facebook
Twitter
Pinterest

Artículos Relacionados

Montmartre
Carla Cocozza

¡Descubre los tesoros del Sacré-Cœur, la basílica más famosa del mundo!

La idea de construir la Basílica del Sagrado Corazón surgió tras la guerra franco-prusiana de 1870 . Fue visto como una forma de sanar las divisiones dentro de la nación y rendir homenaje a las víctimas de la guerra. La basílica también debía expresar gratitud por el papel de la Virgen María en la preservación de Francia. Construido entre 1875 y 1923, desde entonces ha sorprendido tanto a los parisinos como a los visitantes de todo el mundo. Una fachada única La arquitectura de la Basílica del Sacré-Cœur es una combinación armoniosa de estilos. Diseñado por el arquitecto Paul Abadie , está inspirado en los estilos románico y bizantino . La piedra blanca que conforma el edificio, llamada “travertino”, le confiere una notable luminosidad. Y, sorprendentemente, esta piedra se aclara con el tiempo gracias a su particular porosidad. Así, con el paso de los años, la basílica no sólo permanece blanca, sino que cada día se vuelve más deslumbrante. La cúpula de 83 metros ofrece una impresionante vista panorámica de París y sus 5 cúpulas la hacen absolutamente reconocible. La cúpula de la basílica ofrece una de las vistas más espectaculares de París. Después de subir las escaleras hasta la cima, los visitantes son recompensados ​​con vistas panorámicas incomparables de la Ciudad de la Luz. La Torre Eiffel, el Louvre, Notre-Dame, todos los emblemas parisinos se extienden hasta donde alcanza la vista. Interiores sublimes Al entrar en el interior de la basílica, se descubren espacios suntuosos . Las paredes decoradas con mosaicos ( el mosaico más grande de Francia con sus 480 m2 ) representan escenas bíblicas, mientras que la bóveda de la nave presenta un imponente Cristo en gloria. El altar de mármol blanco, decorado con detalles esculpidos, es el corazón simbólico del santuario.La basílica del Sacré-Cœur también alberga un impresionante órgano que, con sus 5 teclados y numerosas paradas, ofrece conciertos encantadores. Estos eventos musicales trascienden la dimensión espiritual del lugar y ofrecen al visitante una experiencia única, impregnada de solemnidad y belleza.Además, la basílica alberga la campana más grande del mundo , la Savoyarde, que pesa 19 toneladas y ¡sigue resonando! Además de su función religiosa, la Basílica del Sacré-Cœur encarna un fuerte simbolismo para los parisinos. Representa renovación, unidad nacional y resiliencia frente a las dificultades. Su silueta blanca domina el paisaje y recuerda a todos que Montmartre sigue siendo un lugar imbuido de espiritualidad y grandeza. El conjunto se puede visitar de forma gratuita, excepto la cripta y la cúpula. Parvis du Sacré-Coeur – 35 rue du Chevalier de la Barre – 75018 París Compartir Facebook Twitter Pinterest Artículos Relacionados

Leer Más »
Scroll al inicio