historia de paris

Paris Chic a Nuestro Estilo

Descubre el lado más elegante y auténtico de París en el encantador Distrito 16. Jardines escondidos, museos impresionistas, vistas inolvidables y rincones literarios te esperan en este paseo inolvidable por el París más chic y tranquilo. Ideal para viajeros que buscan arte, naturaleza y experiencias únicas fuera del circuito turístico tradicional

Paris Chic a Nuestro Estilo Leer más »

Paseo por el Barrio Latino Donde el alma de la ciudad cobra vida

Déjate seducir por el alma de París en el Barrio Latino.
Entre librerías encantadas, cafés bohemios y jardines secretos, acompáñanos —junto a mi hija Andreita— en un paseo lleno de historia, emoción y rincones que enamoran. Una experiencia única donde París se siente… con el corazón.

Paseo por el Barrio Latino Donde el alma de la ciudad cobra vida Leer más »

La leyenda más siniestra del corazón de París

En pleno centro de París, a pasos de la majestuosa catedral de Notre-Dame y escondida entre calles empedradas y fachadas silenciosas, se encuentra la Rue Chanoinesse, una pequeña vía que guarda uno de los relatos más oscuros —y más antiguos— del imaginario parisino. 🕯️ Una calle que parece no haber cambiado en siglos La Rue Chanoinesse, en la Île de la Cité, es una calle corta y tranquila, flanqueada por edificios que parecen resistirse al paso del tiempo. Su nombre proviene de los canónigos de Notre-Dame, quienes vivían allí desde la Edad Media. Pero bajo su calma actual, esta calle carga con una de las leyendas más macabras de la ciudad 🔪 La leyenda del barbero asesino y el pastelero caníbal Según se cuenta desde el siglo XIV, en esta calle vivían puerta con puerta un barbero y un pastelero. El primero ofrecía sus servicios a peregrinos y estudiantes de teología que acudían a Notre-Dame. Pero cuando entraban a su barbería… ya no salían. El barbero degollaba a sus víctimas en el sillón, y a través de un pasadizo secreto, enviaba los cuerpos al sótano del pastelero vecino. Este, en lugar de denunciar el crimen, aprovechaba la carne humana para preparar sus famosos pasteles de carne, alabados por todo París por su “sabor exquisito y único”. Durante años, los crímenes quedaron sin resolver, hasta que un perro comenzó a ladrar sin descanso frente a la barbería, lo que llevó a una investigación. Ambos hombres fueron arrestados, torturados y finalmente ejecutados por sus crímenes. 📜 ¿Mito urbano o realidad histórica? Aunque la historia suena a leyenda urbana —y probablemente lo sea en parte—, figura en varios relatos medievales y ha sido contada en distintas versiones a lo largo de los siglos. Incluso algunos creen que pudo inspirar el mito anglosajón de Sweeney Todd, el barbero diabólico de Fleet Street en Londres. Lo que sí es cierto es que la Rue Chanoinesse es un lugar que parece detenido en el tiempo, y que la historia sigue viva, contada por guías turísticos al anochecer, y susurrada por los muros de piedra húmeda. 👣 Cómo visitarla 📍 Ubicación: Rue Chanoinesse, 75004 Paris, Île de la Cité 🕰️ Mejor hora: Al caer la tarde o de noche, cuando el silencio se vuelve más denso y las farolas lanzan sombras largas sobre los adoquines. 🔦 Tip especial: Busca la placa en el número 10, donde muchos dicen que estaba la barbería. Hoy es solo una fachada más… ¿o no? 👻 Lo que se siente al estar allí Caminar por la Rue Chanoinesse no es como recorrer otras calles turísticas. Hay una quietud inquietante, una atmósfera pesada, como si las piedras recordaran. No hay multitudes. Solo tú, el eco de tus pasos… y tal vez, una historia esperando volver a repetirse. ✍️ Frase para recordar: “Hay calles que guardan historia, y otras que guardan silencio. La Rue Chanoinesse guarda ambos… y un secreto sangriento.” Compartir Facebook Twitter Pinterest Artículos Relacionados

La leyenda más siniestra del corazón de París Leer más »

Ruta de Luis XIV

Luis XIV no solo fue el rey que más tiempo gobernó en la historia de Europa —72 años—, también fue el arquitecto de una Francia poderosa, refinada y centralizada. Su vida, marcada por el lujo y la autoridad absoluta, dejó huellas por todo el país. Esta ruta histórica te invita a seguir los pasos del Rey Sol, desde su nacimiento hasta su legado eterno. Saint-Germain-en-Laye: nacimiento del Sol Luis XIV nació el 5 de septiembre de 1638 en el Castillo de Saint-Germain-en-Laye, una elegante residencia real a las afueras de París. Aquí vivió sus primeros años bajo el cuidado de su madre, Ana de Austria, y el cardenal Mazarino. Hoy el castillo alberga el Museo Nacional de Arqueología, pero conserva la atmósfera de grandeza que vio nacer a un rey destinado a brillar. París: los años de aprendizaje Durante su infancia, Luis residió en varios palacios parisinos, como el Louvre y el Palais-Royal, donde vivió la tensa etapa de la Fronda, una rebelión de nobles que marcaría su visión del poder. Estos episodios reforzaron su deseo de controlar el reino desde un lugar seguro… lejos de las amenazas de la capital. Louvre: Antes de ser museo, fue residencia real. Palais-Royal: Centro del poder durante su minoría de edad Vincennes & Fontainebleau: la corte itinerante Antes de fijar la corte en Versalles, Luis XIV vivió en distintos castillos, como Vincennes, con su imponente torreón medieval, y el hermoso Palacio de Fontainebleau, lugar de caza y vida cortesana. Fontainebleau sigue siendo uno de los palacios mejor conservados de la monarquía francesa, ideal para imaginar la vida en la corte antes del esplendor absoluto. Versalles: la residencia del Rey Sol El punto culminante de su vida y su obra es el Palacio de Versalles, transformado por él de pabellón de caza a símbolo de la monarquía absoluta. En 1682, trasladó allí toda la corte. Pasear por la Galería de los Espejos, los Apartamentos Reales, y los Jardines diseñados por Le Nôtre es adentrarse en su universo de control, etiqueta y magnificencia. No te pierdas: El Gran Trianón: su retiro privado. Los jardines musicales: espectáculo visual y sonoro del poder Les Invalides: poder y protección Luis XIV también fundó Les Invalides para cuidar a los soldados heridos. Hoy es un complejo monumental que incluye el Museo del Ejército. Aunque Napoleón está enterrado allí, Les Invalides representa otro aspecto de su reinado: el militarismo y la propaganda Saint-Denis: descanso eterno de los reyes Luis XIV fue enterrado en la Basílica de Saint-Denis, la necrópolis de los reyes de Francia. Aunque su tumba fue saqueada durante la Revolución, una lápida conmemorativa recuerda su lugar entre los monarcas que forjaron la historia del país. Conclusión: una ruta de luz & legado Recorrer la ruta de Luis XIV es descubrir cómo un niño rey se convirtió en el símbolo del absolutismo europeo. Desde Saint-Germain hasta Versalles, cada lugar habla de ambición, arte y poder. El Rey Sol sigue brillando, no solo en los libros de historia, sino en los paisajes y monumentos que transformó con su visión. Recorrer la ruta de Luis XIV es descubrir cómo un niño rey se convirtió en el símbolo del absolutismo europeo. Desde Saint-Germain hasta Versalles, cada lugar habla de ambición, arte y poder. El Rey Sol sigue brillando, no solo en los libros de historia, sino en los paisajes y monumentos que transformó con su visión. ¡Vive París como nunca antes!Te invitamos a descubrir la ciudad luz desde una perspectiva única con nosotras recorreremos “Los pasos de Luis XIV en París”. Acompáñanos en un recorrido fascinante por los lugares donde vivió.Revive su historia, su legado en un viaje lleno de historia, arte y emoción.Ideal para amantes de la historia, la cultura y quienes buscan una experiencia auténtica en París. ¡No te lo pierdas!¿Estás listo para seguir los pasos del Rey Sol de Francia. Contáctenos aquí Compartir Facebook Twitter Pinterest Artículos Relacionados

Ruta de Luis XIV Leer más »

Tras los pasos de María Antonieta en París

María Antonieta, la controvertida reina de Francia, vivió momentos cruciales en París antes, durante y después de la Revolución Francesa. La capital guarda aún varios lugares que permiten seguir sus huellas, desde sitios históricos donde vivió y fue prisionera, hasta cafés y teatros que fueron testigos de su época, y espacios sagrados donde su memoria perdura. Acompáñanos en este viaje para descubrir una ruta única dedicada a la última reina de Francia, del Antiguo Régimen. Versalles: el inicio del esplendor A solo 40 minutos de París, el Palacio de Versalles fue el corazón de la corte donde María Antonieta vivió sus años de esplendor. Allí se encuentra su famoso Petit Trianon, un refugio campestre que le fue regalado por Luis XVI, así como la Aldea de la Reina, un encantador pueblo artificial que refleja su gusto por lo bucólico. Recorrer estos espacios es sumergirse en el lujo y los excesos que alimentaron su mito… y su caída. Palacio de las Tullerías: el encierro en el corazón de París Tras ser obligada a abandonar el opulento Palacio de Versalles en 1789, María Antonieta y su familia fueron trasladados al Palacio de las Tullerías, situado junto al río Sena, en pleno centro de París. Allí vivieron bajo estricta vigilancia y alejados de la fastuosidad de la corte. Aunque el palacio fue destruido en el siglo XIX, el Jardín de las Tullerías que hoy ocupa su lugar invita a imaginar la tensión y tristeza de esos años. Conciergerie: la prisión de la reina La Conciergerie, una antigua prisión situada en la Île de la Cité, fue el último lugar donde María Antonieta estuvo encarcelada antes de su ejecución en 1793. Su celda ha sido recreada y es posible visitarla, ofreciendo una mirada íntima y conmovedora sobre sus últimos días. El recinto también alberga un memorial que rinde homenaje a su figura, un lugar de silencio y reflexión. Place de la Concorde: el sitio de la ejecución En la histórica Place de la Concorde, entonces llamada Place de la Révolution, se alzó la guillotina que terminó con la vida de María Antonieta el 16 de octubre de 1793. Hoy, la plaza luce un ambiente mucho más amable, pero conocer su historia añade profundidad a cualquier visita. Capilla Expiatoria: el santuario del duelo Alejada del bullicio turístico, la Capilla Expiatoria es un pequeño santuario construido en 1815 en el lugar donde originalmente fueron enterrados Luis XVI y María Antonieta. Con su arquitectura neoclásica y sus esculturas solemnes, la capilla es un espacio de recogimiento y homenaje, un punto imprescindible para quienes buscan entender el peso espiritual de esta historia. Basílica de Saint-Denis: el descanso final La Basílica de Saint-Denis es la necrópolis de los reyes franceses y el lugar donde reposan hoy los restos de María Antonieta y Luis XVI. Tras ser trasladados desde la fosa común donde fueron enterrados tras la Revolución, sus tumbas blancas y sobrias en esta basílica gótica son un testimonio de reconciliación histórica y respeto. Café Le Procope: el latido cultural de la época Fundado en 1686, el Café Le Procope es el café más antiguo de París y un símbolo de la efervescencia intelectual y política del siglo XVIII. Aunque no hay registros definitivos de que María Antonieta lo visitara, este lugar fue frecuentado por figuras clave de la época, desde filósofos hasta revolucionarios, y hoy es un excelente punto para conectar con el ambiente que rodeó a la reina. Teatros y cultura: el amor por las artes María Antonieta fue una amante del arte y el teatro, y aunque muchos de los teatros que frecuentó han desaparecido, París sigue celebrando esa pasión a través de sus grandes escenarios. Lugares como la Ópera Garnier, aunque posteriores a su tiempo, reflejan la tradición cultural que ella apoyó. La reina también disfrutaba de la música, la ópera y las representaciones teatrales que definían la vida cortesana. Bibliothèque Nationale de France: los susurros escritos de una reina Entre las joyas silenciosas de la Bibliothèque Nationale de France, se encuentran valiosas piezas que nos acercan a la figura más íntima de María Antonieta. Cartas originales, documentos oficiales, diarios y hasta notas escritas durante su encarcelamiento forman parte de las colecciones históricas que la BNF conserva con sumo cuidado. Estas páginas no solo revelan su caligrafía elegante, sino también su humanidad, su angustia y su dignidad en los momentos más oscuros. Para los apasionados de la historia, visitar la BNF es como abrir una ventana directa al corazón de la reina Museo Carnavalet: la vida íntima de María Antonieta Ubicado en el encantador barrio del Marais, el Museo Carnavalet —dedicado a la historia de París— alberga una de las colecciones más conmovedoras relacionadas con María Antonieta. Aquí, lejos del esplendor de Versalles, se revelan detalles íntimos de su vida y su tragedia. Entre los objetos más destacados se encuentran un mechón de su cabello, cartas escritas de su puño y letra, vajilla, retratos y piezas del mobiliario que la acompañaron en sus últimos años. Es un espacio donde la historia se vuelve personal, y la reina se presenta no como un mito, sino como una mujer enfrentando su destino. Ideal para quienes buscan comprender el lado más humano de la reina en el corazón mismo de París. Reflexión final Seguir la ruta de María Antonieta en París es sumergirse en un relato fascinante que va desde el lujo y la cultura hasta la tragedia y el recuerdo eterno. Estos espacios combinan la historia con la memoria, ofreciendo una experiencia profunda para quienes desean conocer no solo a la reina, sino también la ciudad que la moldeó y marcó para siempre ¡Vive París como nunca antes! Te invitamos a descubrir la ciudad luz desde una perspectiva única con nosotras recorreremos “Los pasos de María Antonieta en París”. Acompáñanos en un recorrido fascinante por los lugares donde vivió, fue prisionera y es recordada la reina más icónica de Francia. Desde los jardines donde caminó vigilada, hasta la celda donde pasó sus últimos días; desde cafés históricos hasta la

Tras los pasos de María Antonieta en París Leer más »

Mercados y ferias de Antigüedades en París 2025

Descubre los mercados de antigüedades de París con Adriana  Si amas lo vintage, la historia y los tesoros escondidos, ven a recorrer con nuestra experta Adriana los mercados de antigüedades más icónicos de París.  Como experta en brocantes parisinas, Adriana te guiará en la búsqueda de ese objeto especial que hará única tu colección o decoración. Te enseñará a negociar los mejores precios, a distinguir piezas auténticas y a sumergirte en el encanto de estos rincones llenos de historia. Vive una experiencia única explorando la magia de los mercados vintage de París. ¿Listo para tu próxima aventura entre antigüedades? Mercado de Antigüedades en París En París, hay varios mercados de antigüedades famosos donde puedes encontrar desde muebles antiguos y arte hasta objetos curiosos. Uno de los más conocidos es: Marché aux Puces de Saint-Ouen Ubicación: Porte de Clignancourt (norte de París) Descripción: Es el mercado de pulgas más grande del mundo y una referencia en antigüedades. Está dividido en varios mercados más pequeños, como el Marché Paul Bert Serpette, especializado en muebles y decoración de alta gama. Días de apertura: Sábados, domingos y lunes. Otros Mercados y Tiendas de Antigüedades en París: Marché aux Puces de Vanves: Más pequeño que el de Saint-Ouen, pero muy encantador. Ideal para encontrar objetos vintage, libros, relojes y arte. Village Saint-Paul: En el distrito Marais (4e arrondissement), un conjunto de tiendas de antigüedades agrupadas en un espacio histórico. Ferias de Antigüedades en París París alberga diversas ferias y eventos dedicados a las antigüedades a lo largo del año. A continuación, te presento algunas de las más destacadas: 🏛️ Feria de Chatou Fechas: 7 al 16 de marzo de 2025 Ubicación: Île des Impressionnistes, Chatou (a las afueras de París) Descripción: Considerada una de las ferias de antigüedades más importantes de Francia, reúne a más de 300 expositores que ofrecen una amplia gama de objetos, desde muebles antiguos hasta joyas y juguetes de época.  🖼️ Ob’Art Paris Fechas: 21 al 23 de noviembre de 2025 Ubicación: París Descripción: Feria dedicada a objetos de diseño y artesanía contemporánea, ideal para quienes buscan piezas únicas y de autor 🏛️ SITEM 2025 Fechas: 25 al 26 de marzo de 2025 Ubicación: Carrousel du Louvre, París Descripción: Salón internacional dedicado a los museos, lugares de cultura y turismo, donde también se presentan antigüedades y arte 🖼️ Art Basel París Fechas: 30 de octubre al 2 de noviembre de 2025 Ubicación: Grand Palais Éphémère, París Descripción: Versión parisina de la reconocida feria internacional de arte moderno y contemporáneo, que también incluye secciones dedicadas a antigüedades y arte clásico 🛍️ Mercadillos y Brocantes Además de las ferias mencionadas, París cuenta con numerosos mercadillos y ventas de garaje que se celebran regularmente en distintos distritos de la ciudad. Estos eventos son ideales para encontrar objetos vintage, libros antiguos y curiosidades. Por ejemplo, durante el fin de semana del 8 al 11 de mayo de 2025, se organizaron varios mercadillos en diferentes barrios parisinos Compartir Facebook Twitter Pinterest Artículos Relacionados

Mercados y ferias de Antigüedades en París 2025 Leer más »

Venta de Antigüedades en París

La venta de antigüedades en París comenzó a tomar forma en el siglo XV, con el auge del humanismo y el Renacimiento. Figuras como Ciriaco de Ancona y Flavio Biondo fueron pioneros de la arqueología clásica, abriendo el camino al interés por los objetos antiguos. En el siglo XIX, la venta de antigüedades conoció un notable auge, con ventas prestigiosas como la de Albert Barre en 1878. Evolución de las ventas de antigüedades en París SIGLO XV: El interés por las antigüedades clásicas tiene sus raíces en el humanismo y el Renacimiento. SIGLO XIX: Década de 1870: La venta de antigüedades se convierte en un fenómeno social y los coleccionistas y entusiastas desarrollan una pasión por los objetos antiguos. 1878: La venta de Albert Barre, considerada una de las más importantes de este período, marca un punto de inflexión. Años siguientes: Siguieron numerosas ventas destacando colecciones y objetos de gran calidad, como las de Paravey, Raguin, Rayet, Lecuyer, Castellani y Gréau. Influencia de la Venta de Barre: Se pueden encontrar objetos de la colección de Barre en ventas posteriores, lo que resalta la importancia de esta venta para la historia de las ventas de antigüedades. SIGLO XIX (En General): La venta de antigüedades en París se convierte en un acontecimiento social, con aficionados y coleccionistas interesados ​​en los objetos antiguos por su valor estético, histórico o simbólico. SIGLO XX y Más Allá: El mercado del arte y las antigüedades sigue creciendo, con la llegada de nuevos canales de venta, como la venta online. Puntos clave: La Importancia de los Coleccionistas & Entusiastas: El interés por las antigüedades está alimentado por la pasión de los coleccionistas y entusiastas, que valoran los objetos antiguos por su valor estético e histórico. Ventas Públicas: Las ventas públicas, como la de Albert Barre, permiten valorizar las colecciones y dar a conocer la riqueza de las ventas de antigüedades en París. Diversificación de Objetos: Con el tiempo, la venta de antigüedades se diversificó, con artículos que iban desde muebles y obras de arte hasta joyas y libros raros.. El Papel de los Anticuarios: Los anticuarios, profesionales especializados en la compra y venta de objetos antiguos, juegan un papel crucial en el mercado de antigüedades. El Desarrollo del Mercado On-Line: Los anticuarios, profesionales especializados en la compra y venta de objetos antiguos, juegan un papel crucial en el mercado de antigüedades. En Conclusión, la venta de antigüedades en París es una historia rica y compleja, marcada por el auge del humanismo y el Renacimiento, la influencia de los coleccionistas, la importancia de las ventas públicas y la evolución de los canales de venta. Compartir Facebook Twitter Pinterest Artículos Relacionados

Venta de Antigüedades en París Leer más »

Descubre los tesoros del Parque Monceau y disfruta de un paseo inolvidable por este hermoso lugar en París.

Los tesoros del Parque Monceau

Junto con las Buttes Chaumont, los Jardines de Luxemburgo y las Tullerías, el Parc Monceau es uno de los parques parisinos más grandes. Como muchos parques, fue ampliamente remodelado en el siglo XIX con un estilo característico. Pero ¡ten cuidado! El Parque Monceau es a la vez antiguo y moderno, un lugar cultural y un lugar de encuentro, un lugar de deporte y un lugar de relajación. Agradable, abierto, como una auténtica ventana verde en el centro de nuestra capital, ¡tan denso y tan mineral! Por eso no es de extrañar verlo abarrotado de gente en cuanto el sol asoma su cara. Y tú ? ¿Cual es tu Parc Monceau? ¿Por qué es tan especial el Parque Monceau? Como lo habrás comprendido desde las primeras líneas, este Parque Monceau tiene múltiples facetas. Como una bola de discoteca, puede brillar intensamente para cualquiera que quiera mirarla. Por supuesto, con sus 8 hectáreas, es como un pequeño pulmón verde en el centro de París (en el distrito 8, en el límite con el 17). Allí podremos dejar vagar nuestras emociones por el césped, escuchando el canto de los pájaros. Por supuesto, probablemente no estarás solo allí, ¡pero estás en París! Abierto todos los días (de 7 a 22 horas en verano, pero también a las 20 horas en invierno y a las 21 horas el resto del tiempo), es muy acogedor. Aparte de los periodos de fuerte viento, todo el mundo puede acudir allí y disfrutar de las numerosas actividades que ofrece, desde relajarse en el césped hasta charlas más o menos animadas sentados en los bancos. El perímetro es lo suficientemente amplio como para que muchos parisinos, a menudo modernos y con vidas profesionales muy ocupadas, vengan a estrenar sus zapatillas de deporte. Los niños miran con asombro a los patos y se divierten en el viejo carrusel. Sin embargo, como no estás en Central Park ni en un gran parque de otra megalópolis mundial, podrás encontrar en el Parc Monceau varios aspectos típicamente parisinos, rasgos de una rica historia y una fuerte cultura específica. En primer lugar, antes de su remodelación total bajo Napoleón III, que lo transformó como lo conocemos hoy, es un jardín más antiguo, construido incluso antes de la llegada de la ciudad aquí, antes de la Revolución. Fue entonces escenario de numerosos festivales, paseos públicos e inauguraciones. En su interior se colocaron atracciones, como curiosidades que ayudaban a realizar un viaje a través del mundo y del tiempo. ¿Descubriremos todo esto juntos? Una breve descripción del Parque Monceau Como ya hemos escrito, el Parc Monceau tiene muchas atracciones. No me refiero sólo a los habituales equipamientos deportivos, areneros y demás comodidades de un parque urbano, sino también a las curiosidades. Se dice que en el Parc Monceau hay ruinas falsas. Esto es al mismo tiempo cierto y falso en la realidad. La más famosa de ellas es la pila con columnas  que representan una naumaquia. Este era el nombre que se daba al lugar donde, en la antigua Roma, se recreaba una batalla naval para diversión del público. Las columnas, que aún se conservan en pie, proceden de la Rotonda de los Valois, construida justo al lado de la Basílica de Saint Denis y desmantelada en el siglo XVIII. Muy cerca de la cuenca, se encuentra, en miniatura, un pequeño puente, de estilo italiano, con su aire del Rialto de Venecia. No muy lejos de allí se encuentra un portal de piedra en memoria del antiguo Ayuntamiento de París. ¡En la curva del camino, pequeñas pirámides! Obviamente reconstruidas, datan del parque anterior a su desarrollo durante el Segundo Imperio. Cuenta la leyenda que el príncipe, propietario del lugar, organizaba allí ceremonias masónicas. También son interesantes las flores y plantas elegidas para este parque. Aquí se instalan plantas cultivadas y aclimatadas especialmente en invernaderos municipales. La idea es añadir mucho color y alegrar el lugar, en el mismo espíritu de la restauración del parque en el siglo XIX.   En cuanto a los pasillos, también son muy resistentes. Esta es una característica de los jardines holandeses, donde uno puede caminar y explorar la zona, cómodamente sentado en un pequeño carruaje. Este modo de viajar ya no existe, pero nuestros zapatos prefieren este tipo de caminos a los sinuosos caminos de tierra. Finalmente, rodeando el parque, todas doradas, también merecen la pena las puertas que portan los altos cartuchos de la ciudad. La rotonda del Parque Monceau ¡Éste es por supuesto el símbolo del Parque Monceau! Un monumento que se puede ver desde lejos, desde el distrito 17, hasta la plaza del Mariscal Juvenil, muy cerca de las puertas de París. Originalmente llamada barrera de Chartres, fue construida por Claude Ledoux en la década de 1780. Se trata de uno de los raros vestigios de los edificios del Muro de los Campesinos Generales de Ledoux (aparte de las columnas del Trono de Vincennes, la barrera de Denfert Rochereau así como la de la Villette muy cerca de la plaza Stalingrado). A diferencia de otras barreras, no estaba destinada a albergar a los controladores de mercancías que recaudaban el impuesto octroi. Fueron instaladas a nivel de las barreras de Courcelles o de Monceau. En realidad fue construido por razones de ornamentación y compensación. De hecho, cuando se estaba dibujando el muro de los agricultores generales (correspondiente al trazado de las líneas 2 y 6 del metro), fue necesario expropiar al duque de Chartres, propietario del terreno del parque Monceau. A cambio y como compensación, Ledoux construyó esta rotonda, con apartamentos en el primer piso, lo que permitía al príncipe disfrutar de una vista de sus dominios. Esta oficina de observación de la llanura todavía existe y sirve de alojamiento para el responsable del Parque. La rotonda del Parc Monceau es interesante por su aspecto circular y sus columnas. A Claude Nicolas Ledoux, con su estilo neoclásico, le gustaba utilizar diferentes formas y motivos en sus obras. Los orígenes: el patrimonio del duque de Chartres Después de esta larga descripción del Parque Monceau, un lugar tan rico en historia y descubrimientos, ¡ volvamos a sus orígenes ! En vísperas del año 1770, el futuro Philippe Egalité se casó. Posteriormente fue nombrado duque de Chartres y recibió varios bienes. Miembro de la familia de Orleans, es el heredero del título (y será el padre de Luis Felipe, el último rey de Francia). Entre las tierras

Los tesoros del Parque Monceau Leer más »

Scroll al inicio